8
Mi hijo es perezoso.
Se preocupa por banalidades
como yo.
Nos entendemos.
Me preocupa escribir con pretensiones,
nos preocupa cuando el gato no aparece.
19
Yo sé que en algún lado nuestro amor existe
como existen los esteros y los ríos.
Ajeno a nosotros como si fuera un hijo.
Un hijo que se fue.
Y lo pensamos.
En algún lado, le damos nuestro cuerpo.
Le damos todavía nuestros gestos.
Nos preguntamos.
En nuestra memoria es tan distinto
como cada día que tuvimos.
Hasta podemos saborear su sangre
como después de un puñetazo.
Porque hoy nuestro amor no nos asiste.
Aunque esté erigido en algún sitio
o fluya sobre un cauce
o se haga brasa.
27
Ayer a la tarde fui otra vez.
Los gatos estaban misteriosamente blancos
en medio de la mugre y de los pastos.
Unas colillas, jabones, una taza.
Supe que habías estado por ahí.
Casi pude sentir tu desolación
como pude sentir la mía esa mañana
en que me dejaste sola tras la puerta.
Porque las paredes en estas horas hablan
con una voz que nunca se derrama.
Y las cosas, ya sabemos que no importan,
pero están o no están, y como sea, cantan.
Heladas o hirvientes esperan que las notes
mientras el aire agrio te rodea.
Carina Sedevich (1972) poeta argentina - De "Como segando un cariño oscuro" - Ediciones Llanto de mudo- 2012
"creo no equivocarme otra vez/ caer en esas desagradables torpezas/ decir lo que ocurrió." Francisco Urondo
martes, 18 de diciembre de 2012
domingo, 9 de diciembre de 2012
nimiedad que disuade
Un autor olvidado
No hay emoción ahora. El cigarrillo
humea en la penumbra. (¿Quién habrá
hecho esta sinfonía? La fanfarria
que cierra el movimiento, la tragedia
que abre el siguiente, no me lo revela.)
Pasa un auto a lo lejos. Amanece
muy lentamente y la ciudad
se pone a trabajar. Dolor
de espalda. Desperté a las dos,
pero de ayer. La gata está comiendo
del balanceado. Puede que me duerma
sin más. Me tomo un vaso de agua
helada, transparente, refrescante,
un Lizarazu que desgusto a solas.
(Pero hoy no hay maquinita de escarbar
secos escombros: nadie se lamenta,
y menos yo, que nombro lo que tengo.)
Ahora
Ahora se conecta, Ahora anhelo.
Ahora espero un poco.
Ahora somos dos que no se miran.
Ahora me separo
del dolor. de puñales. (Hojas muertas
que no se estorban pero
que aún se saben hijas del andar;
rompecabezas trunco,
mesita en que acomodo los papeles
en que te hago durar.)
Ecuánime, objetivo
El alma, quieta, ayer,
podía renunciar
a la escritura. Como
haber periclitado
- ¿la terapia?, ¿loslibros?-
las emociones. Sé
que escribir es tener
violentos movimientos
en el alma, y que duren;
la sobriedad indigna.
Y en eso estoy: minúsculo,
aquietado, imparcial,
como un cero a la izquierda
de toda sensación;
no son largas las horas,
los dramas son ajenos,
y me sorprendo mucho
de que la gente sufra.
Ecuánime, objetivo,
hoy por hoy sólo soy
un escriba prolijo,
nimiedad que disuade.
Pablo Segui (1973) poeta cordobés. Del libro "Naturaleza muerta" - Editorial "El copista" - 2011
No hay emoción ahora. El cigarrillo
humea en la penumbra. (¿Quién habrá
hecho esta sinfonía? La fanfarria
que cierra el movimiento, la tragedia
que abre el siguiente, no me lo revela.)
Pasa un auto a lo lejos. Amanece
muy lentamente y la ciudad
se pone a trabajar. Dolor
de espalda. Desperté a las dos,
pero de ayer. La gata está comiendo
del balanceado. Puede que me duerma
sin más. Me tomo un vaso de agua
helada, transparente, refrescante,
un Lizarazu que desgusto a solas.
(Pero hoy no hay maquinita de escarbar
secos escombros: nadie se lamenta,
y menos yo, que nombro lo que tengo.)
Ahora
Ahora se conecta, Ahora anhelo.
Ahora espero un poco.
Ahora somos dos que no se miran.
Ahora me separo
del dolor. de puñales. (Hojas muertas
que no se estorban pero
que aún se saben hijas del andar;
rompecabezas trunco,
mesita en que acomodo los papeles
en que te hago durar.)
Ecuánime, objetivo
El alma, quieta, ayer,
podía renunciar
a la escritura. Como
haber periclitado
- ¿la terapia?, ¿loslibros?-
las emociones. Sé
que escribir es tener
violentos movimientos
en el alma, y que duren;
la sobriedad indigna.
Y en eso estoy: minúsculo,
aquietado, imparcial,
como un cero a la izquierda
de toda sensación;
no son largas las horas,
los dramas son ajenos,
y me sorprendo mucho
de que la gente sufra.
Ecuánime, objetivo,
hoy por hoy sólo soy
un escriba prolijo,
nimiedad que disuade.
Pablo Segui (1973) poeta cordobés. Del libro "Naturaleza muerta" - Editorial "El copista" - 2011
martes, 13 de noviembre de 2012
Después de algunos años
lectura de poesía proyección de imágenes paisajes de música
Con mi sangre escribiré un poema
Jueves 15 noviembre 20hs
Casona Municipal (Gral. Paz y La Rioja)
Entrada libre y gratuita
Con imágenes de los fotógrafos
Hugo Suárez, Sebastián Casartelli, Carlos Cáceres,
Juliana Diblasio, Federico Outelero y Juan Spicogna
El grupo de poetas Pan Comido comenzó a remontar el fuego de la poesía allá por el año 1997, en alguna callecita con bar y buena sombra de la ciudad de Córdoba, Argentina, Latinoamérica.
Está integrado por las poetas Ceferino Lisboa (Córdoba capital, 1971), Fernando Bellino (Hurlingham, Buenos Aires, 1973), Pablo Carrizo (Córdoba, 1978), Fabricio Devalis (James Craik, Córdoba, 1971), Andrés Rubino (Córdoba, 1981), Ángel Sorkin (San Cristóbal, Santa Fe, 1977), Alexis Comamala (Córdoba, 1979) y Juan Manuel Stahli (Villa Martelli, Buenos Aires, 1982).
Han editado las antologías: Belleza Obliga (2004), Derrota No (2005) y El día más parecido (2008). Y las plaquetas colectivas Maquinita de Poesía y Poemas como se puedan editar. Y en la Colección Música del Lugar los libros La vida que se conoce de Ceferino Lisboa (2009), Crías nuevas de Fernando Bellino (2011),Hablar la suficiente, trabajar lo necesario de Juan M. Stahli y La selva oscura de Leticia Ressia (2012). Siempre trabajando en conjunto con la Editorial Gráfica 29 de Mayo.
CONTACTOS DE PRENSA:
martes, 23 de octubre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
Soy de la gente con tiempo de sol en el rostro

el que no me pertenece
el que me ha tocado cantar.
Mi único canto está hecho de ondulaciones simples:
los cordones cuneta de mi barrio
el tempo del salario de mi madre
la naturaleza manual del padre de mi madre.
Mi único canto es el trueno regular de mi sangre
el río que cruzo para ir a trabajar
el agua igual de cada día diferente.
Mi único canto brota si la gente que soy lo canta.
Soy de la gente con tiempo de sol en el rostro.
Pablo Carrizo, poeta cordobés ( 1978) - de "Pesos" - ediciones Pan comido - 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
Toma de acá 11
Entremedio de la ametralladora
de "la feria del libro"
les damos respiro:
anticipamos el fulgor de estación
y los invitamos como siempre
a compartir la noche de los poetas:
::Esta vuelta leen::
::Esta vuelta leen::
Lorena Isuani
Vanina Zuttion
Cecilia De Lucio
- voces femeninas para viajar por la noche -
Marca de la casa:
plaquetas + empanadas + vino + cerveza
+ música baja salida de parlantes chicos
Entrada Libre y gratuita por decisión y apuesta.
¡Vengan, se los espera!
Entrada Libre y gratuita por decisión y apuesta.
¡Vengan, se los espera!
jueves 20 de septiembre 20:15 hs.
Biblioteca Popular María Saleme.
Tucumán 367, a 2 cuadras de Colón.-
martes, 11 de septiembre de 2012
La mirada descansa en lo abrupto
Cuando la planicie
el hondo suceder
de los mismo
apenas da tregua
cualquier florcita o abismo
mirada encontrada
ayuda a desalojar
esa carencia de sobrevivir.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
Se invita
LA SELVA OSCURA
Leticia Ressia
Nació en Pellegrini, provincia de Buenos Aires en 1979 y vive en Córdoba desde hace 13 años.
Diversas participaciones en revistas y antologías. En el 2001 salió Día de los inocentes(editorial Cooperativa, La Fiaca, de la que formé parte). Participó en Dora Narra
(Caballo Negro editora y Recovecos, 2010) y en 15 poetas mujeres de Córdoba
(Editorial Tinta de negros, 2011). Desde el 2007 lleva su blog/ trinchera: La laucha manca
www.lauchamanca.blogspot.com.
HABLAR LO SUFICIENTE,
TRABAJAR LO NECESARIO
Juan Manuel Stahli
Nació en 1982 en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires. Vive en Córdoba desde el 2000.
Se afilió al grupo Pan Comido en el 2002. Con ellos ha publicado textos en las antologías:
Belleza Obliga (2004), Derrota No (2005) y El día más parecido (2008).
Y en las plaquetas colectivas Maquinita de Poesía y Poemas como se puedan editar.
También publicó las plaquetas Luces a la gente (2009) y Los incansables caballos del amanecer (2010).
martes, 7 de agosto de 2012
miércoles, 13 de junio de 2012
Nos estamos viendo
FRANCISCO COLOMBO
Nació en Medanos de las Cañas. Periodista profesional, y dirigió, entre otras, a la Revista Umbrales. Incursiona también en ensayos de investigación histórica relativos a temas cordobeses. Fue colaborador de la revista Laurel.
Integró la primera muestra de la Poesía de Córdoba, antología colectiva 1966; cuentos incluidos en Narradores de Córdoba 1978; Córdoba Narra 1980; Cuentos de la Cañada 1983”. Ha publicado el libro de Los Elogios; La madre y el padre; (Poemas 1982); Los oficios del hombre; las Cuatro estaciones en 1987, entre otros.
MARCELO DUGHETTI
Nació en Villa María, Córdoba, en 1970. Su trabajo cultural comprende desde la coordinación de talleres de teatro de títeres y de literatura para niños y adultos, hasta la actividad radial y periodística en diarios como El Puntual y El Diario, de Villa María. Asimismo ha sido colaborador de la revista El títere sin cabeza, UNC, y miembro fundador de las publicaciones La araña de carbón y Arena. Publicó: Esa joroba de bronce, 2003, Donde cayo esta muerta, Primer premio provincial de letras, 2003, y La bicicleta roja, 2007. En poesía “El monte de los árboles sogueros” y “Los caballos de Isabel”. Recientemente acaba de publicar “Hospital” con Editorial Cartografías de Río Cuarto.
EMANUEL RODRÍGUEZ
Nació en 1978, en Córdoba. Autor de la revista La Piedra en el Zapato, escribió y dirigió junto a Gonzalo Marull la obra de teatro W Invasión Extraterrestre, la destrucción de Córdoba. Actualmente integra el equipo del programa de Radio Universidad "¿Qué pretende usted de mí?" y del programa de Canal 10 "Mas vale tarde", y es redactor de la sección cultural del diario La Voz del Interior. Vive en Agua de Oro y dirige la revista de arte y literatura Diccionario (www.revistadiccionario.com).
jueves, 31 de mayo de 2012
Feriantes!!!
fERIA ARTÍSTICO EDITORIAL
(Segunda vez)
Sábado 2 de junio
Desde las 18 a 24 hs.
Entrada libre y gratuita
Lugar:
Biblioteca Luna Abierta
(pasaje Escutti 937, a dos cuadras del paseo de las artes, entre Fructuoso Rivera y Av. Pueyrredón).
Apertura - 18 hs .
Feria permanente de editoriales independientes y cantina.
Editorial Nudista, Revista Polosecki, Antiplan Ediciones, Textos de Cartón, Postales Japonesas, Revista Andumba, Don Pezuña Ediciones, Ediciones Tatata, Kike Bogni, Cipres Editorial, Editorial Gráfica 29 de Mayo y Pan Comido Ediciones. Más los sumados a ser.
18:30 hs.
Mesa de lectura
Leen Gabriel Riobo, Pablo Natale y Cecilia Romero.
19:30 hs.
Adelanto de los libros
“Hablar lo suficiente, trabajar lo necesario” de Juan Stahli y “La selva oscura” de Leticia Ressia, editorial Pan Comido - Colección de poesía Música del Lugar.
20:30 hs
Presentación del libro
“La Plañidera y el Pedigüeño” de Silvio Tejada, editorial Gráfica 29 de Mayo.
Amenizarán musicalmente el conjunto La Aplanadora del Wawanco y músicos invitados.
21:30 hs.
Mesa de lectura
Leen Vanina Zuttion, Andrés Nieva, Iván Ferreyra y Cecilia de Lucio.
22:15 hs.
Música y otras infusiones de Ramiro Pros.
21:30 hs.
En el marco de la feria tendrá lugar la obra Impúdico del grupo Blick danza teatro, con un descuento especial para los asistentes de la feria
ORGANIZA:
Biblioteca Luna Abierta,
Editorial Gráfica 29 de Mayo,
Pan Comido Ediciones
y Cineclub La Quimera.
sábado, 26 de mayo de 2012
Tosco
Calculen
el peso de un cuerpo en retirada
y sabrán la magnitud
de la historia que me conmueve.
de la historia que me conmueve.
miércoles, 23 de mayo de 2012
sábado, 19 de mayo de 2012
IX (Apuntes)
Las manos
sobre tu rostro, los labios bajo tus besos,
creí
“llegar al fondo de tus ojos” y no volver, o sea, no
llegar:
¿nunca
habré caminado lo suficiente para apoyar mi
cabeza en tu hombro y rehacer el camino:
La hilera
de pinos trepando la montaña, un adiós casi
un gesto tuyo,
y el ocre
macilento donde el futuro es sólo una semilla
arrojada
al rigor del invierno?
En
realidad, estoy triste: en realidad, no estoy triste;
en
realidad, toda verdad es arrojada siempre al rigor y
sabe a despedida;
en
realidad, te miro a los labios y espero:
ahora mi
silencio ya no es lo que callo sino las palabras
que
me faltan,
también
esta humildad es otra forma de creer que te amo.
Alberto Szpunberg (1940 ) – de “ Luces que a lo lejos/Aparición con vida” – Ediciones Colihue – 2008
viernes, 11 de mayo de 2012
HABITAR EL GRITO
CICLO DE POESÍA Y MEMORIA EN LA PERLA
SEGUNDO ENCUENTRO:
CHARLA: POESÍA Y MEMORIA por MARÍA TERESA ANDRUETTO
LEEN: Leticia RESSIA, Gustavo BUSTILLO y María T. ANDRUETTO
19 de MAYO / 18 hs. / Entrada libre y gratuita /
Espacio para la Memoria "La Perla".
Invitamos al segundo encuentro del Ciclo HABITAR EL GRITO, un espacio de diálogo con diferentes poetas para abordar la Memoria desde nuevas voces y lenguajes. Un camino donde el arte se vuelve posibilidad cierta de habitar la memoria, ejercicio para forjar nuestro futuro.
Este Ciclo de charlas y lecturas de poesía es una iniciativa del Grupo Pan Comido junto con el Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos Ex CCDTyE “La Perla”, el Programa Derecho a la Cultura de la UNC yDeodoro, Gaceta de crítica y cultura.
MARÍA TERESA ANDRUETTO
(A° Cabral, Argentina, 1954). La construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura en su país y el universo femenino son algunos de los ejes de su obra. Sus libros, verdaderos crossover leídos tanto por adultos como por jóvenes lectores, rompen barreras generacionales. Publicó las novelas Tama (Alción, 2003), La mujer en cuestión (DeBolsillo, 2009) y Lengua Madre (Mondadori, 2010), las nouvelles Stefano(Sudamericana, 2001), Veladuras (Norma, 2005) y La niña, el corazón y la casa(Sudamericana, 2011), el libro de cuentos Todo movimiento es cacería (Mondadori, 2012), los libros de poemas Palabras al rescoldo (1993), Pavese (1998), Kodak (2001) y Beatriz (2005) en Ediciones Argos, Pavese/Kodak (Del dock, 2008), Tendedero (CILC, 2010) y Sueño Americano(Caballo negro, 2009) y numerosos libros para niños y jóvenes, entre los que se encuentran El anillo encantado (1993), Huellas en la arena (1998), La mujer vampiro (2001), El País de Juan(2005), El árbol de lilas (2006), Trenes (2009), El incendio (2009), Campeón (2010), La durmiente (2010), Solgo (2011) y Miniaturas (2011). Interviene desde hace treinta años en el campo de la literatura infantil donde trabajó en la formación de maestros, fundó centros de estudio y revistas especializadas, dirigió colecciones y participó en planes de lectura. Es profesora invitada en numerosos espacios de formación de grado y posgrado y autora invitada en congresos, seminarios, ferias y jornadas, en su país y el extranjero. Obtuvo, por su narrativa, los premios Luis de Tejeda 1993, Fondo Nacional de las Artes 2002 y en 2011 resultó finalista del Premio Rómulo Gallegos con su novela Lengua Madre. Fue Lista de Honor de IBBY, Premio Iberoamericano a la Trayectoria en Literatura Infantil SM 2009 y ganadora del Premio de Literatura Infantil Hans Christian Andersen 2012. Reunió su experiencia en talleres de escritura en dos libros realizados en colaboración, La escritura en el taller (Anaya, 2008) y El taller de escritura en la escuela (Comunicarte, 2010) y sus reflexiones en Hacia una literatura sin adjetivos (Comunicarte, 2009). Su obra ha servido de base para la creación de otros artistas, y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica, adaptaciones teatrales y otros. Narran sus cuentos narradores orales de España y Latinoamérica y sus libros son materia de estudio en universidades argentinas, americanas y europeas. Modera el bloghttp://www.narradorasargentinas.blogspot.com/ y codirige una colección de narradoras argentinas en la Editorial Universitaria EDUVIM. Tiene dos hijas y vive con su marido en un paraje de las sierras de Córdoba.
GUSTAVO BUSTILLO
Escritor, poeta, locutor, narrador oral, animador socio cultural, Lic. en Letras Modernas (UNC) , Licenciado en Lengua Quichua. Estudió, canto, realizó Talleres de Teatro con Jorge Villegas, de narración oral con el cubano Alejandro Céspedes y Teatro de Mimo con Jorge Mansilla. Es libretista y director de espectáculos multidisciplinarios y puestas teatrales. Impulsa y coordina el Proyecto cultural “El juntadero” que realiza muchas otras actividades como lecturas, cine debate y peñas. Ha participado en numerosas antologías y ha publicado “Con-vocación”, poemario Premio Fondo estímulo Municipalidad de Córdoba. Fue miembro organizador de la 1º Feria del Libro Córdoba.
LETICIA RESSIA
Ma. Leticia Ressia (Pellegrini, Bs.As, 1979). Vive en Córdoba desde hace trece años. Estudió letras modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Fue mención especial en el año 2001 en los premios estímulo con el libro Día de los inocentes (editorial Cooperativa, La Fiaca). Participó de diferentes antologías como Dora Narra (Caballo Negro editora y Recovecos, 2010), y15 poetas mujeres de córdoba (Editorial Tinta de negros,2011). Desde el 2007 lleva su blog: La lauchamanca,www.lauchamanca.blogspot.com.Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”.
Ruta 20- Km 15. TE. 0351 4983256. Mail: espacio.laperla@gmail.com
lunes, 7 de mayo de 2012
I
-Hablemos,
encendamos
el fuego -¿hoy es viernes?- y hablemos:
-yo soy el
que soy o sea mi mano no es tu mejilla y sólo
el aire sostiene mi mano sobre tu mejilla y
tu mejilla
es el aire y sólo el aire la ilumina.
_Sí, hoy es
viernes, y es muy poco lo que sabemos,
mientras que el mar, tanto azul, tanta luz,
tanta
fuerza, se hecha insistentes a nuestros pies.
-Huele a
tus labios la manzana mordisqueada
y es la inocencia una sabiduría compartida.
-Exacto, y
también hoy es ayer, también hoy es
mañana,
ahora que a la sombra de mi mano nace tu
sonrisa.
Alberto Szpunberg (1940 ) – de “ Luces
que a lo lejos/Aparición con vida” – Ediciones Colihue – 2008
domingo, 29 de abril de 2012
La mayoría de las veces
No sé cómo y si pudiera no lo diría
ni de dónde me llegaron las adulteces
el vinculo con la lluvia
la memoria anterior.
Las adjetivaciones son compania
y así como usted decide la suya
de acuerdo a sus contradictorios sentimientos
las palabras hacen eso mismo
oyendo a sus sentidos añorados
Así es como se me va apareciendo
la poesía a veces
y de un momento a otro
ya tenemos mucho en común
como para seguir desconfiándonos.
Ya que estamos metidos hasta acá
en este asunto, y que esto es un poema
de esos que les digo
voy a aprovechar de agregar
que abrigaré lo que pueda
para que no este sola en algún lugar.
Ándres Rubino (1981), poeta argentino - De "Las últimas consecuencias" - Pan comido ediciones -2012

el vinculo con la lluvia
la memoria anterior.
Las adjetivaciones son compania
y así como usted decide la suya
de acuerdo a sus contradictorios sentimientos
las palabras hacen eso mismo
oyendo a sus sentidos añorados
Así es como se me va apareciendo
la poesía a veces
y de un momento a otro
ya tenemos mucho en común
como para seguir desconfiándonos.
Ya que estamos metidos hasta acá
en este asunto, y que esto es un poema
de esos que les digo
voy a aprovechar de agregar
que abrigaré lo que pueda
para que no este sola en algún lugar.
Ándres Rubino (1981), poeta argentino - De "Las últimas consecuencias" - Pan comido ediciones -2012
martes, 17 de abril de 2012
jueves, 12 de abril de 2012
ciclo de charla y poesía
HABITAR EL GRITO
CICLO DE POESÍA Y MEMORIA EN LA PERLA
HABITAR EL GRITO es un Ciclo de tres encuentros que propone un diálogo con diferentes poetas para abordar la Memoria desde nuevas voces y lenguajes. Un camino donde el arte se vuelve posibilidad cierta de habitar la memoria, un ejercicio para forjar nuestro futuro.
PRIMER ENCUENTRO:
CHARLA: POESÍA LATINOAMERICANA por JORGE BOCCANERA
LEEN: CEFERINO LISBOA – EUGENIA CABRAL – JORGE BOCCANERA
28 de ABRIL / 18 hs. / Espacio para la Memoria "La Perla" / Entrada libre y gratuita
Este Ciclo de charlas y lecturas de poesía es una iniciativa del Grupo Pan Comido junto con el Espacio para la Memoria y la Promoción de Derechos Humanos Ex CCDTyE “La Perla”, el Programa Derecho a la Cultura de la UNC y Deodoro, Gaceta de crítica y cultura.
La propuesta surge en el marco de recordar la quema de libros realizada el 29 de abril de 1976 en el Regimiento de Infantería Aerotransportada de La Calera, Córdoba. Ese día, y por mandato del Tercer Cuerpo de Ejército, se quemaron libros de autores como García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Proust, Galeano, Osvaldo Bayer, entre otros muchos.
Jorge Boccanera:
Poeta, dramaturgo y ensayista argentino nacido en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en 1952. Desde 1976 vivió largo tiempo exiliado en México y Centroamérica, ejerciendo periodismo y colaborando en muchas actividades literarias. Al caer la dictadura militar se radicó nuevamente Buenos Aires dedicándose por completo a la literatura. En 1976 obtuvo el premio "Casa de las Américas" de Cuba, posteriormente el "Premio Nacional de poesía joven" en México y en 2008 el VIII Premio Casa de América de Poesía Americana por su libro "Palma real".
Ceferino Lisboa:
Albañil y poeta. Integrante del grupo de poetas cordobeses Pan Comido. Ha participado de varias antologías Como “Belleza obliga” y “Derrota No”. Su libro “La vida que se conoce” en 2009 dio inicio a la Colección Música del Lugar, editada entre Pan Comido y la Gráfica 29 de Mayo.
Eugenia Cabral:
Fue Presidenta de la SEA (Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina, Delegación Córdoba) entre 2004 y 2010. Fue miembro fundador del grupo literario “Raíz y Palabra” en octubre de 1981.Dirigió la editorial de poesía Ediciones Mediterráneas, para autores de Córdoba. (1988-1992). Tiene editados: “El buscador de soles”, poemas, Editorial Municipal de Córdoba (1986), “Poesía actual de Córdoba- Los años ‘80”. Selección y prólogo. Publicado con auspicio del Fondo Nacional de las Artes. Ediciones Mediterráneas(1988), “Iras y Fuegos – Al margen de los tiempos”. Poemas en prosa. Ediciones Último Reino. Buenos Aires, (1996), “La almohada que no duerme”. Relatos. Ediciones Del Boulevard. Córdoba, (1999) , “Cielos y barbaries”, Poemas. Alción Editora. Córdoba. (2004) y "Tabaco".
Poemas. Babel editora (2009) .
Poemas. Babel editora (2009) .
Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos “La Perla”.
Ruta 20- Km 15. TE. 0351 4983256. Mail:espacio.laperla@gmail.com
domingo, 1 de abril de 2012
(si ustedes me preguntan)
No es que haya pedido explicaciones
eso lo dejo para cuando la distancia
sea un problema sólo físico
y no una conjetura del tiempo.
El trabajo es una compañía
la forma que uno encuentra para fijar otros movimientos
esa cadencia que se encuentra
en las formas más perdurables
del vino o la amistad
y que nada dicen más allá de ellas misma
y sin embargo
a poco de andar entregan una dimensión
una razón ensimismada
y peligrosa
que podríamos definir como belleza.
Si ustedes me preguntan
a eso me dedico
a transigir
a especular
a cambiar gato por liebre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)